top of page
Buscar

Frost Mc “Malvinas”: Orgullo, heridas y contradicciones 

  • Foto del escritor: Mar Mariani
    Mar Mariani
  • 2 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 2 abr

Los pibes de Malvinas son esa herida abierta de la que se apropian generaciones; y el  emblemático rapero Frost MC, el hombre de acero, las vuelve canción en 2013 en feat con keke lanza “Malvinas” la historia de Raul Barroso, un ex combatiente. Escupe versos valiosos de una historia que pide ser escuchada, y que describe la realidad de muchos otros excombatientes; y valiosos porque Frost representa las bases de un movimiento underground que llegó para quedarse.

Frost "El hombre de acero" 
Frost "El hombre de acero" 

El Mc formó parte del Sindicato Argentino de Hip Hop, una de las crew más importantes en la historia del hip Hop Argentino, que nació con la idea de crear y difundir la cultura hip Hop en América Latina. La cultura del rap que empezó a colarse al país posterior a la guerra de Malvinas y la prohibición de la música en inglés, pero que tomó relevancia con grupos como el sindicato, el primer grupo de HIP HOP en grabar un álbum. Aunque el rap se popularizó posteriormente con Illya Kuryaki.  


Parece contradictorio que un musico que difunde hip hop, una cultura extranjera, encarne el sentimiento nacionalista de una época y causa que trascendio generaciones. El beat arranca con ritmo de marcha bélica y rapea en primera persona ordenando los hechos de manera casi cronológica “corría el año 1982, tocándome el servicio militar” que era obligatorio hasta la última parte de la última dictadura. Rapea, más bien recita, como lo hace un Maestro de Ceremonias,  sobre los miedos, vulnerabilidades, y heridas de la guerra. 



Los adolescentes que formaron el SAHH fueron un colectivo de artistas, con MAc, Dj Black, street sisters y más. Después mutó al grupo que creó el emblemático álbum Nación Hip Hop y ganó un Grammy. Muy lejos pareciera estar eso adolescentes de los convocados para defender la patria que los traicionó. Sin embargo, sus rimas hablan de solidaridad y apatía; orgullo, castigo y otras contradicciones que hacía al clima de época, pero también a la identidad argentina. 

Imagen de archivo..
Imagen de archivo..

Los versos de Malvinas describen una atmósfera cruda y de desolación, castigos y robos de superiores y donaciones que no llegaron. Bien podría ser una clase de historia, incluso contextualiza el hundimiento del Belgrano por órdenes de Inglaterra, que estaba fuera de la zona de guerra. Las rimas no dejan olvidar que esto es la Historia Argentina, pero también la de Barroso

“74 días infernales hasta que llegó la orden de rendición”.

Que continuó hasta el último con abusos de superiores, abandono de heridos y el inesperado rechazo de un pueblo que los había alentado a defender la patria. 


Frost sostiene durante todo el tema una estribillo que duele, te pone en la piel de un chico que extraña a su mamá, que tiene miedo, frío y hasta el último no sabe si va a volver a casa.  Para pedirte que ahora también entiendas el sufrimiento de un hombre, de los que volvieron y esa lidiando con haber vuelto rotos de cuerpo y alma, para luego ser ignorados y maltratados por una sociedad que los está dejando morir.


Comments


bottom of page