Hip Hop, batallas que se dan desde adentro: respuesta activa a la violencia de género
- Mar Mariani
- 5 jul 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul 2023
Cómo conviven los roles de género y la violencia en eventos de la comunidad integrada por Mc's, grafiteros, djs, beatboxers, organizadorxs, emprendedores, etc.
La masividad de la música urbana, la visibilidad del breakdance y el streetweare lograron la multiplicación de eventos donde coexisten estos y más rubros afines.
Los eventos del under son organizados mayormente por pibes y pibas pertenecientes a la comunidad hiphoper, y si bien El Evangelio del hip hop reza "¡El hip hop no es misoginia hacia las mujeres! El hip Hop no odia a las mujeres, no puede" es aún un espacio donde se dan conflictos de género.

Organizadores, artistas y público coinciden en que hoy en día se fomenta más la idea de hermandad, inclusión y respeto, aun siendo un ambiente competitivo. Sin embargo, la violencia de género está presente tanto en eventos como batallas de freestyle, pero hoy se encuentra con las pibas en roles representativos y con una generación que creció en medio de procesos de cambios. Hoy en día las mujeres también ocupan roles fundamentales en la movida, son organizadoras, host, Mcs, Jurados y Sponsors. Según una encuesta realizada en redes, la comunidad del hip hop concuerda, que los liderazgos son mayormente ocupados por varones, pero que la representación femenina en eventos es superior en comparación al ambiente de batallas. Ver cada vez más mujeres dirigiendo esos espacios incentiva a otras a demostrar sus expresiones artísticas, a la vez que les da seguridad y confianza en el entorno.

Giuli (20 años) organizadora de eventos, comenta que antes las chicas tenían que hacerse respetar por los pibes del ambiente, en cambio -hoy no es necesario estar en guardia todo el tiempo como lo tuvieron que hacer en la generación de Cazzu-. La generación de Giuli está construyendo sobre los cimientos que dejo la generación de La Joaqui, donde la violencia fue protagonista cuando le pegaron en medio de una batalla en Halabaluza, episodios que algunos competidores antiguos recuerdan como una gran click. En esa época la participación femenina era rechazada, ahora la batalla está puesta en lograr equidad, la violencia con la que más deben lidiar es la simbólica representatividad y ser tenidas en cuenta no solo por motivos de cupo. A pesar de esto muchos han sido testigos violencia física o acoso en distintos eventos, Giuli recuerda un par de situaciones que tuvieron que enfrentar como productora y reflexiona que a raíz de esto fueron tomando conciencia y seguridad a la hora de actuar.
En una oportunidad tuvieron que excluir a un artista de uno de sus eventos tras enterarse que este contaba con varias denuncias por violencia de género y Juli que es la cabeza del equipo consulto con ella si decirle al artista el motivo de la cancelación. –Yo le dije que le diga porque, para que el artista se haga cargo de las consecuencias- el artista cuestión se lo tomo mal y los escracho como mala organización, también han tenido que pedirle a alguien el público que se retire por ser acusado como golpeador. No quieren que pase un mal rato ni suceda nada malo.
La representación femenina dio una vuelta de página en la escena del Hip Hop, hoy se pone en tensión la cuestión de protagonismos, y violencia simbólica. La agresión física y acoso ha disminuido ante una comunidad que actúa al respecto y que invita a involucrarse más, sin dudas de que falta mucho, pero con optimismo por lo conquistado. Las batallas se dan hoy con micrófonos y aerosoles en la mano.
Comments